jueves, 21 de julio de 2011

LA CLORACION EN EL AGUA DE LAS PISCINAS. ¿QUE CLORO ES MAS RECOMENDABLE?

Para empezar en la mayor parte de los países las agencias de salud y/o sanitarias exigen la vigilancia y obligatoriedad de estándares para el tratamiento del agua.

Si se utilizan cloros las agencias de salud se basan en el “valor de trabajo” de este desinfectante como medida confiable para garantizar que el agua de las piscinas no ofrecen riesgos a la salud del usuario.

En México por ejemplo son comúnmente utilizados para el tratamiento del agua de albercas el hipoclorito sódico (NaOCl),el hipoclorito cálcico (Ca[OCl]2), el tricloro (C3N3O3Cl3), el dicloro (NaC3O3Cl2),y el cloro gas (Cl2).

El valor de trabajo del cloro no es más que la “capacidad oxidativa del agua” cuando éste entra en contacto con su estructura molecular , formando ácido hipocloroso. El término ORP que significa “potencial de oxidación –reducción” (se le conoce como Redox en Europa) simplifica estos dos términos antes mencionados, y su medición en el agua se realiza a través de lecturas que solo se obtienen con laboratorios electrónicos de tipo cualitativo. Las lecturas obtenidas son representadas en milivolts

Las lecturas del ORP en el agua de una piscina deben de mantenerse entre 600 mv y 800 mv. Lecturas por debajo de 600 mv indican que el valor del cloro en el agua es débil y NO está cumpliendo su función activa como algicida, germicida, bactericida, blanqueadora pero principalmente oxidante.

En México se tiene la idea errónea de que cuanto más remanente de cloro libre residual se tenga en el agua de una piscina, con eso es suficiente para mantenerla sana y segura….pero no siempre es así.

Los valores correctos en el agua de una piscina como son el pH, la alcalinidad total ,la dureza total del agua, el total de metales, total de sólidos disueltos así como la temperatura son importantes Si además todos estos valores los aplicamos en la fórmula de Langelier llamada índice de saturación (IS=pH+Tf+Cf+Af-12.2), sabremos al final si el agua de la piscina tratada en verdad está bajo equilibrio químico o no, es decir si está corrosiva, alcalina o en balance.

Pero esto es el inicio solamente ya que los cloros no podrían hacer su acción en el agua si ésta no se encuentra antes en perfecto balance o equilibrio

Volviendo a la pregunta inicial de este tema:¿Qué cloro es el más recomendable para ser utilizado en el agua de una piscina?

Primero hay que tomar en cuenta lo siguiente: son 5 clases de cloro que se utilizan en para el tratamiento del agua de una piscina; unos pertenecen al grupo de los cloros orgánicos y otros al grupo de los inorgánicos.

Los hipocloritos sódico (en presentación líquida) y cálcico ( en presentación sólida) afectan el pH del agua de la piscina hacia lecturas alcalinas, ya que el pH de fábrica de estos cloros son altos (entre valores de 11 y 12 respectivamente) ; en contraste el cloro gas licualdo ( en presentación gaseosa)tiene un pH de fábrica muy bajo ( lectura de 1) y su uso afecta también el pH del agua pues lo reduce hacia lecturas ácidas. El dicloro (en presentación sólida)contiene un pH muy estable (con lecturas de 6 ) y no alteran el pH del agua. El último de estos productos clorados es el más utilizado en el tratamiento del agua de las piscinas: se le conoce con varios nombres: tricloro, cloro 90, DBD 90, Triazinetrione,etc y se vende en presentaciones en polvo, granular o en tabletas Tiene un pH de fábrica de 3 lo cual reduce a lecturas ácidas el agua de la piscina.

Seguramente a estas alturas se ha de estar Ud. preguntando ¿ y a qué obedece esta lección de química?

Se debe a que generalmente en nuestro país se desconocen muchos de estos principios básicos en el tratamiento de una piscina y por ende la infinidad de problemas, desperdicio del agua y deterioro de los equipos y acabados de una piscina.

A continuación a manera de ejercicio haremos un análisis del agua de una piscina tratada con TRICLORO ( que es el cloro comercialmente más utilizado en las piscinas pero el que más problemas causa):


*piscina comercial de 600 m3 de capacidad de agua.

*cloro aplicado.- tricloro ( cloro 90 estabilizado)

a) Lectura del remanente de cloro x día =1.5 ppm

b) Lectura del pH x día = 3

c) Problemas cotidianos= alga presente, agua turbia, agua agresiva, agua verde,etc.

d) Lectura de estabilizador =100.0 ppm

DIAGNOSTICO:

EL TRICLORO (C3N303Cl3) al contener en su formulación de fábrica un “estabilizador” llamado ácido cyanúrico (C3N3O3H3), el cual con cada aplicación va paulatinamente aumentando en el agua de la piscina, NO debe de exceder 40.0 ppm ( partes por millón) para las piscinas en México. En otros países varía hasta un permisible de 70.0 ppm a 80.0 ppm (aunque en varios países está prohibido utilizar este tipo de cloros estabilizados en las piscinas). Se sabe que la molécula de cloro contenida en los en todos los cloros incluso en el tricloro se libera lentamente en la atmósfera a diario por los efectos del sol y la contaminación de la piscina Sin embargo el ácido cyanúrico no se libera a la atmósfera y se va concentrando en el agua hasta que comienzas los verdaderos problemas para corregir el agua.

Remanentes de ácido cyanúrico superiores a 40.0 ppm en el agua de las piscinas comienzan a inhibir la acción y efectividad del cloro contenido en el producto clorado llamado tricloro . A la vez este exceso de remanente de ácido cyanúrico altera algunos parámetros en el agua como la alcalinidad y no permite que el ORP (capacidad oxidante del agua o valor de trabajo del cloro) realice su función cualitativa en la misma ya que las lecturas de ORP nunca superarían los 500 mv. Entonces tal vez tendremos un agua transparente en apariencia pero agresiva y totalmente desbalanceada en “esencia”.

Por otra parte el exceso de ácido cyanúrico no solo modifica los valores en el agua de la piscina; la fórmula de langelier también se ve afectada.

Los efectos del ácido cyanúrico en el ORP se muestran claramente en la gráfica que acompaña este artículo.


AÑEJO DEBATE POR EL USO DE TRICLORO EN LAS ALBERCAS.

En el pasado el debate entre expertos de piscinas respecto al exceso del remanente de ácido cyanúrico en el agua de las mismas se centraba en el llamado “candado del cloro” y nadie llegaba a una conclusión sustentada en estudios científicos probados y fidedignos.

En la actualidad ya existen varios tratados e investigaciones avaladas por laboratorios certificados, e incluso por los mismos fabricantes de estos productos. Y conviene que sean ellos los que promulguen el uso restringido y bajo ciertos parámetros de aplicación en las albercas de este producto clorado.

¿Cómo disminuir el exceso de ácido cyanúrico en el agua de una piscina?. Los fabricantes y muchos proveedores de tricloro recomiendan vaciar una cuarta parte del agua contenida en la alberca y reponer con agua nueva. No comparto esto pues el agua es un recurso que se agota. El exceso de ácido cyanúrico va disminuyendo gradualmente en el agua de la piscina aplicando regularmente “hidróxido de sodio” al agua. EL hipoclorito de sodio ( cloro en presentación líquida) lo contiene de fábrica en su composición química.


CONCLUSION.

En la actualidad lo básico y lo ético es ofrecer albercas 100% sanas y seguras a los usuarios. Para lograr este objetivo es necesaria la capacitación frecuente, la actualización en los servicios y tecnologías de piscinas y tener un agudo sentido común, para así poder comprender la apasionante materia de las piscinas .

Vale la pena. Lo dice un experto.